Es un mapa interactivo sobre la Segunda Guerra Mundial, en el que se van explicando didácticamente las fases de la contienda, desde su inicio hasta su final.
sábado, 26 de diciembre de 2015
El Holocausto. Un reportaje contra el olvido.
En este recurso interactivo se puede observar un reportaje de la cadena británica BBC sobre el Holocausto. Es interesante el visionado de este video, para que hechos históricos como este no se vuelvan a repetir.
La Revolución Bolchevique: Texto de Rosa Luxemburgo.
La revolución rusa descrita por Rosa Luxemburgo
https://www.marxists.org/espanol/luxem/11Larevolucionrusa_0.pdf
En este texto tenemos la versión de la activista alemana Rosa Luxemburgo sobre La Revolución Rusa. Nos habla de los aciertos y errores de Lenin; y acerca de las consecuencias de los fallos del líder ruso traerán a su pueblo.
La familia de Nicolás II: El Zar de Rusia
Esta es la fotografía de la familia imperial rusa, que pertenecía a la dinastía de los Romanov y que ha regido en Rusia durante más de 300 años. Mal aconsejada (la Zarina Alejandra), por Rasputín, a lo que se sumó la I Guerra Mundial, el hambre y las necesidades de su pueblo; lo que ha provocado su caída definitiva en 1917 con su abdicación (del Zar), tras la primera revolución en febrero de ese año. Después en noviembre (octubre ruso), se había producido la Revolución Bolchevique que llevó a Lenin al poder. La familia imperial logró escapar, pero fueron capturados por un soviet en Ekaterinburgo, donde fueron ejecutados en abril de 1918.
"Nunca nos rendiremos" de Winston Churchill
Se trata del discurso del Premier Británico Winston Churchill "Nunca nos rendiremos", en el que alude a la necesidad de luchar contra cualquier tiranía, en este caso contra la Alemania de Hitler, por parte de Gran Bretaña y Francia. Ha sido y es uno de los más famosos discursos del político británico.
sábado, 19 de diciembre de 2015
Texto: "Declaración del Milenio de las Naciones Unidas"
Este documento en PDF recoge la resolución aprobada por la Asamblea General de la ONU tras la llamada Cumbre del Milenio en septiembre de 2000.
"La reunión de tres días realizada del 6 al 8 de septiembre en Nueva York reunió un número sin precedentes de líderes mundiales. Este docuemento, el principal de la Cumbre, contiene una declaración de valores, principios y objetivos para la agenda internacional del siglo XXI, y establece plazos para la realización de varios planes de acción colectivos."Para saber más sobre el tema: "Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas".
WebQuest: "El fin de la Guerra Fría"
WebQuest orientada a alumnos de Bachillerato sobre el final de la Guerra Fría y la desintegración del bloque soviético que está enmarcada en los contenidos de una web más extensa sobre las relaciones internacionales durante el s. XX.
Podéis acceder a ella en el siguiente enlace: "El fin de la Guerra Fría".
Libro: "La situación de los refugiados en el mundo: Cincuenta años de acción humanitaria"
En el año 2000, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) publicó un libro en formato digital (también en papel) que repasaba los principales conflictos armados de los últimos cincuenta años del s. XX y abordaba la problemática de los desplazamientos de refugiados que estos habían causado.
Podéis encontrarlo íntegramente en formato html en el siguiente enlace: "La situación de los refugiados en el mundo: Cincuenta años de acción humanitaria".
viernes, 18 de diciembre de 2015
Texto para debate: "Lo global, lo local, lo híbrido"
Texto ensayístico enmarcado en el programa MOST de la UNESCO que introduce y definie la globalización para, posteriormente, iniciar un debate.
Presentación extraída del texto:
"Las páginas que siguen procuran, grosso modo, captar la significación de lo global y las respuestas regionales y locales que genera, en el entendido de que los procesos aludidos no son simples ni lineales. Para ello trazamos rápidamente un mapa general del significado de la globalización en lo económico en general y en lo financiero en lo particular. Posteriormente se aborda lo relativo al Estado-nación para pasar luego a puntualizar algunos casos de afirmación de identidades. Finalmente, presentaremos la hibridización como potencial instrumento conceptual para la explicación de la complejidad presente en el proceso globalizador. Con respecto a este último aspecto es pertinente precisar que nuestra intención va más allá de recoger una discusión, ya que ella, a nuestro juicio, resulta particularmente importante y nutritiva para las ciencias sociales, especialmente en el marco de un programa como MOST, y para los entes diseñadores de políticas en estos momentos."
miércoles, 16 de diciembre de 2015
Unidad didáctica: "La globalización. El desarrollo sostenible"
Unidad didáctica interactiva perteneciente a los materiales creados por el CIDEAD (Educación a distancia) donde se explica el concepto y características de la globalización y la necesidad de fomentar políticas que promuevan un desarrollo sostenible. Incluye ejercicios, evaluación, autoevaluación y recursos.
martes, 15 de diciembre de 2015
Conferencia de Yalta (1945)
En esta imagen se muestra la reunión de los tres líderes aliados en la localidad de Yalta (URSS), en 1945, para repartir el territorio ocupado y reorganizar a Alemania tras el final de la Guerra.
Discurso de Hitler contra los judíos
Se trata de un discurso pronunciado por el líder nacionalsocialista y dictador alemán Adolf Hitler, en el que muestra su odio hacia la minoría judía en Alemania. Este discurso se verá refrendado por las Leyes de Nüremberg de 1935, que establecieron la superioridad de la "raza aria".
Leyes de Nüremberg (1935)
El siguiente enlace contiene un texto con las Leyes de Nüremberg en castellano. Es un texto fundamental para entender la política de la Alemania Nazi hacia las minorías, en este caso la judía.
Leyes de Nüremberg
Leyes de Nüremberg
Línea de tiempo: "Formación de la Unión Europea"
Formación de la Unión Europea
Fuente: usuario ReLoJiTo en Dipity.
Fuente: usuario ReLoJiTo en Dipity.
Podcast: "La encrucijada del Cáucaso"
En 2009, RNE en su serie Documentos RNE emitió un programa dedicado a los conflictos del Cáucaso, un territorio en guerra continua desde la caída de la URSS hasta el momento actual de la emisión.
Documental: "Los últimos días de la URSS"
El documental relata el golpe de estado de agosto de 1991 y la renuncia de Gorbachov como Presidente de la Unión Soviética el día de Navidad. Dos acontecimientos que dieron lugar a la desintegración de la URSS.
El documental fue emitido en español en TVE2 el 23 de diciembre de 2012 y dura algo más de 50 minutos. Podéis acceder a la ficha técnica con todos los datos de referencia en este enlace de la IMDb.
Podcast: "25 años de la caída del Muro de Berlín"
RNE radio 5 emitió un reportaje sonoro sobre las secuelas del Muro e indaga en las consecuencias de ese momento histórico, además de recordar, paso a paso, cómo se fraguó el movimiento que hizo caer el muro y cómo se vivió la noche del 9 de noviembre de 1989 en Berlín.
Incluye el análisis y los testimonios de Anna Kaminsky, directora de la Fundación Federal para la Revisión Histórica de la Dictadura de la RDA; Markus Meckel, último ministro de Asuntos Exteriores de la RDA; Eduardo Foncillas y Alonso Álvarez de Toledo, embajadores de España en Bonn y Berlín, respectivamente, en 1989; Peter Matuschek, director del Área de Investigación Política del Instituto Forsa, y Josep María Martí Font, corresponsal del diario El País en Berlín en 1989. También se recogen las impresiones de Riccardo Ehrman, el corresponsal de la Agencia Ansa que propició el error del portavoz del Politburó, Günther Schabowsky, que desencadenó a la postre la caída del muro de Berlín.
lunes, 14 de diciembre de 2015
Reportaje: "Y Berlín volvió a nacer"
Con motivo de los 25 años de la caída del Muro de Berlín, TVE estrenó un reportaje de una hora de duración que, con el apoyo de animaciones, testimonios directos y grabaciones, repasa la historia del Muro y la división de Alemania hasta la caída del bloque soviético.
El reportaje empieza en el minuto 01:11 y está completamente en español.
El reportaje empieza en el minuto 01:11 y está completamente en español.
jueves, 10 de diciembre de 2015
El Barón de Montesquieu y la separación de poderes.
“En cada Estado hay tres clases de poderes: el legislativo, el ejecutivo de las cosas pertenecientes al derecho de gentes, y el ejecutivo de las que pertenecen al civil.
Por el primero, el príncipe o el magistrado hace las leyes para cierto tiempo o para siempre, y corrige o deroga las que están hechas. Por el segundo, hace la paz o la guerra, envía o recibe embajadores, establece la seguridad y previene las invasiones; y por el tercero, castiga los crímenes o decide las contiendas de los particulares. Este último se llamará poder judicial; y el otro, simplemente, poder ejecutivo del Estado (...).
Cuando los poderes legislativo y ejecutivo se hallan reunidos en una misma persona o corporación, entonces no hay libertad, porque es de temer que el monarca o el senado hagan leyes tiránicas para ejecutarlas del mismo modo.
Así sucede también cuando el poder judicial no está separado del poder legislativo y del ejecutivo. Estando unido al primero, el imperio sobre la vida y la libertad de los ciudadanos sería arbitrario, por ser uno mismo el juez y el legislador y, estando unido al segundo, sería tiránico, por cuanto gozaría el juez de la fuerza misma que un agresor.
En el Estado en que un hombre solo, o una sola corporación de próceres, o de nobles, o del pueblo administrase los tres poderes, y tuviese la facultad de hacer las leyes, de ejecutar las resoluciones públicas y de juzgar los crímenes y contiendas de los particulares, todo se perdería enteramente.”
Montesquieu. El espíritu de las leyes. 1748.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)